Didáctica de las Ciencias Experimentales
Doctorado. Curso 2024/2025.
Presentación
La creación institucional del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE) se realizó en 1983, fecha relativamente reciente en España si la comparamos con el de otras áreas, con mayor tradición en nuestro sistema universitario. No obstante, se trata de un área consolidada, con sus principios y valores, con su cuerpo de conocimientos, sus problemas de investigación, sus métodos de trabajo, sus aportaciones y, sobre todo, con una comunidad científica que la hace avanzar y progresar de forma espectacular.
Desde su creación, se ha desarrollado y consolidado en gran parte de las universidades españolas. Tiene profesores de todos los cuerpos docentes universitarios; participa en titulaciones de Grado, Master y Doctorado; obtiene proyectos subvencionados en convocatorias competitivas; tiene becarios pre y postdoctorales de investigación; reúne a especialistas con una amplia y reconocida producción investigadora; ha encontrado cauces para la difusión de sus logros; ha creado la Escuela de Doctorado de APICE (Asociación de Profesores e Investigadores en DCE) y ha facilitado la realización de numerosas Tesis Doctorales en el Área, algunas de la cuáles han obtenido el Premio Nacional de Investigación Educativa o el Premio Extraordinario en sus respectivas universidades.
No obstante, el programa interuniversitario de Doctorado puede mejorar la situación. Por un lado, se institucionaliza una comunidad educativa, que pone al servicio de los-as doctorandos-as las herramientas que precisa su labor investigadora. Por otra, aprovecha el potencial formativo no sólo del profesorado de una universidad, sino que abre la posibilidad a otros profesionales de DCE de otras universidades. Por último, favorece la creación de lazos entre los especialistas y grupos de investigación que, a corto plazo, permitirán la realización de proyectos más ambiciosos y, con ello, la consolidación y el desarrollo del área y del papel que desempeña en nuestro ámbito social y educativo.
En el programa participan 18 grupos de investigación de 14 universidades españolas:
Universidad de Murcia (universidad coordinadora)
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Alicante
Universidad de Almería
Universidad de Cádiz
Universidad de Castilla La Mancha
Universidad de Córdoba
Universidad de Jaén
Universidad de Málaga
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Zaragoza
Universitat Autònoma de Barcelona
Universitat de Girona
Agrupa campos de estudio de la DCE como: Educación para la Salud, Educación Ambiental, Sostenibilidad, CTS, Alfabetización científica, STEM, Ciencia escolar, Digitalización, etc. Pero, además de la enseñanza formal, la educación amplía cada vez más el ámbito de actuación: museos, aulas de la naturaleza, aulas hospitalarias, programas de instituciones penitenciarias, campañas publicitarias, comunicación y divulgación científica, etc. Por lo tanto, cubre un enorme campo, lo que exige la participación de especialistas de muy variada procedencia.
El perfil de los estudiantes potenciales puede ser muy variado. Por ello, debemos ser capaces de ofrecer un escenario formativo a los futuros profesores del área. Estos suelen ser profesorado en formación inicial o en ejercicio que quiere especializarse en este ámbito. Se trata habitualmente de egresados que proceden de titulaciones de Magisterio (Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria) y de titulaciones de ciencias (Química, Física, Ambientales, Ciencias del Mar, Biológicas, Matemáticas, etc.) que, tras sus estudios de Grado, cursan algún Máster de formación docente, como el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, los Másteres en investigación e innovación educativas o algún Máster en Educación Ambiental, entre otros.
Otro elemento a considerar es la internacionalización del programa. Actualmente se nos solicita la realización de Tesis Doctorales, sobre todo, desde países iberoamericanos. El creciente interés por la realización de nuestros estudios es una demanda que debemos atender desde este proyecto. Pero, además, el contacto y el conocimiento con otras realidades educativas puede propiciar un enriquecimiento de nuestra propia área de conocimientos al ampliar las oportunidades de aprender para afrontar nuevos retos y nuevos problemas.
Por último, quisiéramos señalar que esta propuesta interuniversitaria –coordinada por la EIDUM (Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia)- nace con la intención de atender a estudiantes universitarios que quieren investigar en el ámbito de la DCE, tanto en la educación formal como no formal. Pensamos que el interés e ilusión que suscita, la voluntad de colaboración de los organizadores, y los conocimientos y experiencias de los intervinientes pueden suponer avales para hacer real esta iniciativa: el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Para más información acudir a la web de la Universidad de Murcia: Didáctica de las Ciencias Experimentales - Portal de Estudios (um.es)
Departamentos participantes
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (Universidad Complutense de Madrid (ucm.es)) y los demás dptos. de las restantes universidades participantes.
Para más información acudir a la web de la Universidad de Murcia: Didáctica de las Ciencias Experimentales - Portal de Estudios (um.es)
Líneas de investigación
El Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales se articula en torno a unas Líneas de investigación y un Equipo de Investigación, formado por el profesorado de las 14 universidades intervinientes.
Las líneas de investigación son dos:
Línea 1: Investigación en Formación del profesorado desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales
Línea 2: Planificación, implementación y evaluación de propuestas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales
En la Tabla que aparece a continuación, se recogen interrogantes orientativos de investigación en DCE
Investigación en formación del profesorado desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales | Planificación, implementación y evaluación de propuestas de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Experimentales |
- ¿Qué características tienen o deben tener los estudiantes al iniciar su formación inicial como maestros o profesores? - ¿Qué modelo de maestro-a o de profesor-a necesitamos? ¿Qué modelo de formación puede dar respuestas al modelo de profesorado señalado? - ¿Qué competencias profesionales debería haber adquirido el futuro maestro-a o profesor-a al terminar la primera etapa del desarrollo profesional? - ¿Cómo articulamos y evaluamos la formación inicial, desde la DCE? ¿Y en situación de semi-presencialidad o no presencialidad? - ¿Qué es el conocimiento didáctico del contenido? ¿Cómo se puede articular un programa de formación a partir del mismo? - ¿Qué modelo de planificación de la enseñanza compartimos con los futuros maestros y profesores? - ¿Qué tipo de actividades podemos realizar durante la formación inicial en materias o asignaturas de DCE? - ¿Qué debe saber y saber hacer los estudiantes de las titulaciones de Educación ante el contenido de los Planes de Prácticas de Enseñanza? - ¿Qué características debe tener un tutor de Prácticas? ¿Qué debe saber, saber hacer y saber hacer con otros los tutores de Prácticas? - ¿Qué debería saber, saber hacer, saber ser y estar y saber hacer con otros, antes del acceso a la profesión docente (APD)? - ¿Cuáles son las necesidades formativas que deben atenderse en el APD o como profesorado principiante? - ¿Cómo articulamos un programa de formación tutelado en la etapa de APD? - ¿Cómo mantener una actualización científico-didáctica en el profesorado en ejercicio? - ¿Qué características tienen los formadores de los futuros docentes? ¿Cuáles deberían ser los requisitos formativos de estos profesionales? -Etc. |
- ¿Cuál es el currículum oficial de los estudiantes en el ámbito de las Ciencias en la enseñanza formal? - ¿Qué características psicológicas tienen los estudiantes y hay que considerar en el aprendizaje de las ciencias? - ¿Qué ideas y experiencias previas condicionan el aprendizaje científico? ¿Cómo se pueden superar estos obstáculos de aprendizaje? - ¿Qué saben, saben hacer y saben hacer con otros estudiantes? - ¿Qué actitudes hacia las Ciencias y qué actitudes científicas ponen de manifiesto? ¿Cómo podemos conseguir las deseables en la sociedad? - ¿Qué hábitos, intenciones de conducta o conductas relacionados con la Ciencia tienen los estudiantes? ¿Qué emociones ponen de manifiesto? - ¿Cómo aprenden los contenidos y competencias de carácter científico? - ¿Cómo secuenciar el currículum de aprendizaje de las Ciencias en la educación obligatoria? - ¿Qué metodologías (indagación, resolución de problemas, argumentación, constructivista) se pueden utilizar para el aprendizaje y cómo podemos evaluarlas? - ¿Qué recursos, técnicas, estrategias, herramientas, planteamientos podemos diseñar, aplicar y evaluar de cara a un aprendizaje científico de calidad? - ¿Qué necesidades formativas de carácter científico demanda la ciudadanía del siglo XXI? - ¿Cómo podemos contribuir a la alfabetización científica de los ciudadanos, ante la ciencia de la TV, la ciencia de la publicidad, la ciencia de las fake-news, etc.? - ¿Cómo podemos incidir en una educación para conservar el medioambiente, para la creación de hábitos saludables o para un consumo sostenible? - ¿Qué es y qué supone un enfoque CTS, STEM? - ¿Cómo trasfiere el alumnado lo que aprende en las aulas a situaciones cotidianas? -Etc. |
Para más información acudir a la web de la Universidad de Murcia: Didáctica de las Ciencias Experimentales - Portal de Estudios (um.es)
Actividades Formativas
El programa de doctorado DIDACIENCIAS contempla dos tipos de actividades formativas: Comunes y Específicas.
COMUNES
Estas actividades deben ser realizar por todos los doctorandos que participen en el programa. A su vez, estas actividades se subdividen en:
a) Curso de Iniciación al Programa de Doctorado en DCE (descrita más adelante como Actividad 1). (10h). Durante los tres primeros meses desde su matriculación.
b) Comunicación o una Ponencia en un congreso -o evento similar- de carácter nacional o internacional relativa al plan de investigación aprobado en el programa de doctorado (descrita más adelante como Actividad 2). (100h). Durante el segundo periodo de formación (segundo año de los doctorandos con dedicación completa y tercer o cuarto año de los doctorandos con dedicación parcial).
c) Contribución en una revista indexada con algún índice de calidad (descrita más adelante como Actividad 3) (200h). Antes de finalizar el periodo formativo.
Los doctorandos no podrán presentar o defender su Tesis Doctoral sin tener realizadas TODAS las actividades comunes.
ESPECÍFICAS: aquellas, en las que hay un cierto margen de elección por los doctorandos, de acuerdo con su tutor-a y director-a o codirector. Se incluyen en este apartado:
d) Cursos de formación. Podrán ser de carácter transversal (por ejemplo, ética en la investigación, metodología de la investigación, difusión de resultados, bases documentales), especializado (por ejemplo, uso de técnicas concretas para la recogida o análisis de datos, profundización en un ámbito del conocimiento...) o de formación complementaria (por ejemplo, idioma técnico en el campo objeto de estudio, gestión informática...) (mostramos ejemplos descritos más adelante como Actividades 4a, y 4b y 4c) (al menos 60h).
e) Estancia en centros de reconocido prestigio con una duración mínima de tres meses (descrita más adelante como Actividad 5) (300h).
f) Participación en uno de los Seminarios o Escuelas de Doctorales organizados por este u otro programa de características similares o por asociaciones reconocidas en el ámbito de la didáctica de las ciencias: APICE, ESERA, etc. (descrita más adelante como Actividad 6) (100 horas).
g) Miembro del equipo de investigación de un proyecto subvencionado en una convocatoria pública, tanto de carácter autonómico, nacional o internacional (300h).
En relación con las Actividades específicas, los doctorandos deberán acreditar a lo largo de su formación 60 horas de cursos de formación y, al menos, una de las tres opciones que se presentan (apartados e, f o g).
En los apartados de procedimiento de control, correspondientes a las fichas de los cursos específicos (págs.39 y 40), se indica “El doctorando-a debe realizar 60 horas de formación en
cursos, talleres, ofertados en el programa o en otras universidades” El programa DIDACIENCIAS indica en la pág. 34 en el apartado de 4.1.2 de Procedimiento de control de las actividades formativas que: Validación por parte del tutor-a de los documentos justificativos de la actividad realizada previa autorización por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
En relación con las Actividades específicas, los doctorandos deberán acreditar a lo largo de su formación 60 horas de cursos de formación y, al menos, una de las tres opciones que se presentan (apartados e, f o g).
En los apartados de procedimiento de control, correspondientes a las fichas de los cursos específicos (págs.39 y 40), se indica “El doctorando-a debe realizar 60 horas de formación en cursos, talleres, ofertados en el programa o en otras universidades”.
La memoria verifica de DIDACIENCIAS indica en la pág. 34 en el apartado de 4.1.2 de Procedimiento de control de las actividades formativas que: Validación por parte del tutor-a de los documentos justificativos de la actividad realizada previa autorización por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
REALIZACIÓN, CERTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
Con objeto de concretar los aspectos relativos a la realización, certificación y registro de las actividades formativas recogidos en la Memoria Verifica de DIDACIENCIAS, la CAyC acuerda que:
A) Los estudiantes del programa de doctorado tendrán que realizar al menos 60 horas de actividades formativas específicas organizadas por DIDACIENCIAS.
B) Las actividades organizadas por DIDACIENCIAS, como parte de sus programas anuales de actividades formativas, tendrán que ser aprobadas por la Comisión Académica y de Calidad (CAyC) y certificadas por el coordinador/a del programa de doctorado, una vez realizadas con aprovechamiento por parte de los estudiantes. Posteriormente, los tutores/as validarán su inclusión en el registro de actividades de los estudiantes
conforme al procedimiento establecido en cada universidad.
C) Las actividades organizadas por las Escuelas de Doctorado de las Universidades participantes en el programa de doctorado, serán certificados por dichas Escuelas o por las personas/organismos en los que hayan delegado. Posteriormente, los tutores/as validarán su inclusión en el registro de actividades de los estudiantes, conforme al procedimiento establecido en cada universidad, siempre que consideren que dichas actividades están relacionadas con el plan de investigación del doctorando/a que las ha realizado.
D) Las actividades organizadas por otras entidades, otros programas de doctorado, grupos de investigación, etc. no podrán ser incluidas en el registro de actividades formativas del estudiante sin el reconocimiento previo de la Comisión Académica y de Calidad de la sede en la que esté matriculado.
E) Con objeto de mantener un registro centralizado de las actividades formativas realizadas por los estudiantes del programa de doctorado, al final de cada curso académico, los coordinadores/as de cada sede enviarán a la Subcomisión de Formación, un listado de las actividades formativas referidas en los apartados C y D y realizadas por cada uno de los estudiantes matriculados en dicha sede.
Para más información acudir a la web de la Universidad de Murcia: Didáctica de las Ciencias Experimentales - Portal de Estudios (um.es)